domingo, 12 de octubre de 2014

PUBLICIDAD Y ALIMENTACION

PUBLICIDAD Y ALIMENTACION

A diario las personas se mantienen informadas a través de los medios de comunicación, instrumento que permite y facilita la información a diario, bien sea educativa, de entretenimiento y ventas de productos, siendo el televisor el medio ideal para la publicidad de cualquier producto motivando a las personas a comprar compulsivamente.

Según el MPPA (2011). P. 10, “la publicidad es la técnica de comunicación que se contacta con una audiencia múltiple, utilizando medios masivos con el propósito de cumplir objetivos comerciales predeterminados, a través de la información para obtener un cambio de conducta de las personas  sometidas a su acción”

Las empresas destinan una cantidad considerable de dinero para hacer publicidad de alimentos pocos saludables para las personas, como lo son las comidas chatarras.
La mejor plataforma para hacer llegar a los niños el mensaje publicitario es la televisión, este es el medio más extendido en casi todas las familias, ocupando una gran parte del tiempo destinado a la diversión.
Los alimentos más ofertados son papas fritas, refrescos o bebidas carbonatadas, comida rápida (hamburguesas, perros calientes, pepitos), cereales dulces de desayuno, galletas, aperitivos salados (maní, cotufas), batidos de sabores, helados, chicles, chocolates, chucherías y otros.
La mayoría de los alimentos comercializados para la población infantil se consideran pocos saludables, son muy energéticos y de poco valor nutritivo, generalmente ricos en azucares simples y grasas, particularmente grasas saturadas, azúcar o sal, y pobres en minerales esenciales, vitaminas y otros componentes importantes de una dieta sana y balanceada.
Los padres deben proteger a sus hijos del bombardeo publicitario de las empresas, a pesar de que es difícil pero no imposible, luchar contra una industria que gasta miles de millones de dólares intentando ganarse a sus hijos.
La publicidad intenta crear y consolidar en los niños nuevos hábitos de consumo, puesto que son la mejor garantía de tener consumidores en el futuro; explotando las normas de comportamiento social y la tendencia infantil a imitar los modelos de conducta. Días, meses, años y décadas de comerciales enseñan a la población a pensar de una determinada manera hasta convencerlas de que las corporaciones son responsables del progreso y la buena vida de las sociedades.


Referencia Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.



MARCO LEGAL DE LA ALIMENTACION

MARCO LEGAL DE LA ALIMENTACION


Todas las personas se fortalecen cuando se garantiza su implementación y se establecen los procedimientos oportunos para poder exigir su cumplimiento. Solo cuando los titulares del derecho se encuentran informados y conocen los procedimientos efectivos para ejercerlos se puede hablar honestamente sobre una implementación del concepto del derecho a la alimentación y nutrición.
La legislación en materia de alimentación dentro de nuestro país nace de la recolección periódica, análisis, interpretación y difusión de información pertinente para evaluar el progreso en la ejecución de su soberanía y seguridad alimentaria de manera compatible con los principios de Derechos Humanos, con la participación de todos los miembros de la sociedad.
La seguridad alimentaria en Venezuela se entiende como el acceso físico y económico a alimentos suficientes y nutritivos dirigidos a toda la población, de forma tal que esta pueda llevar a cabo una vida sana. La seguridad alimentaria se rige por un marco legal que garantiza este derecho a la población.

Según el MPPA (2011). P. 4, “todas estas leyes se encuentran respaldadas y están inspiradas en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, publicada en Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre de 1999, re4impresa por error en Nº 5453 Extraordinario del 24 de marzo de 2000”.


 A partir de la Constitución Bolivariana de Venezuela se derivan otras leyes que promueven y garantizan los derechos que otorga la constitución en cuanto a una vida saludable, las cuales son: Ley del Instituto Nacional de Nutrición, que habla sobre los fines del Instituto Nacional de Nutrición, Ley Orgánica de Salud, Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación, Ley Orgánica de Educación y todas las normativas relacionadas con la manipulación de alimentos, lactancia materna y los diferentes subsistemas educativos tanto inicial como primaria y la publicidad.


Referencia Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.



LA LACTANCIA MATERNA

LA LACTANCIA MATERNA


La Lactancia Materna es la alimentación más importante, ideal y natural que brinda una madre con amor a su hijo durante las primeras etapas de la vida. La leche materna es una secreción natural y nutritiva de color blanquecino opaco, producida en las glándulas mamarias.
Es el medio ideal para crear un vínculo especial entre la madre e hijo, se establece una relación muy sólida en la que el amor es el sentimiento primordial, este se da en los primeros seis meses de la vida, solo la leche materna cubre todas las necesidades de nutrientes y agua que los niños requieren para su crecimiento y desarrollo, por lo que en esta etapa no hay que suministrarle ningún otro alimento.
Existe una estrecha relación entre la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y complementaria hasta los 2 años, con el desarrollo neurológico, inmunológico, motor y metabólico del niño.
El bello acto de amamantar es el primer acto de Soberanía Alimentaria de los pueblos, tiene muchos beneficios para la sociedad, ya que previene la malnutrición infantil y las enfermedades infecciosas de los niños, garantizándoles así la salud de la población.

Según el MPPA (2011). P. 1, “la familia, escuela y la comunidad tienen un rol protagónico en la promoción de la lactancia materna, mediante la incorporación de este tema en la planificación educativa, con el fin de consolidar los conocimientos, compartir saberes, inquietudes y soluciones que despiertan cada vez más el interés y la motivación por la lactancia materna, un asunto que nos compete a todos y todas, ya que es un tema de soberanía, equidad y patria”.


Al momento que el niño comienza su alimentación complementaria se recomienda utilizar gradualmente el trompo de los alimentos y hacer de los momentos de las comidas oportunidades gratificantes para aprender con mucho afecto y creatividad, preparar los alimentos de manera natural y fácil de digerir, descubrir poco a poco que le gusta y presentar los alimentos de manera agradable, aumentar las raciones en pequeñas cantidades, usar cubiertos, tazas y platos pequeños de manera irrompibles y de colores llamativos, cuidar la manipulación de los alimentos aplicando las normas de higiene para su preparación.


Referencia Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.



LA ALIMENTACION EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

LA ALIMENTACION EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL

La alimentación del niño comienza cuando la madre se encuentra en la etapa de gestación, la cual tiene que consumir alimentos sanos, variados  y balanceados’ ya que estos aportan los nutrientes necesarios para el crecimiento del niño en formación, por otro lado debe cuidar su estado de salud.
Según el MPPA (2011). P: 1, “ una de las etapas fundamentales del desarrollo evolutivo de las niñas y los niños es de o a 6 años de edad, en este lapso de tiempo se dan una serie de cambios de tipo físico, fisiológico, psicomotor y social, que requieren una atención integral de calidad, por lo que es fundamental la integración de actores sociales como la familia, la comunidad y los centros y escuelas de Educación Inicial, en sus etapas de maternal y preescolar, con sus dos vías de atención educativa: convencional y no convencional”.
En esta etapa inicial los niños queman mucha energía, ya que constantemente realizan muchas actividades como: juegos, rondas, brincan, corren, conversan, agotando así su estado físico y mental, lo cual amerita un buen desayuno, acompañando luego con meriendas nutritivas, sanas y naturales que complemente el desarrollo de su aprendizaje, siendo este el más importante en su alimentación porque reconstituye las energías gastadas. Por otro lado mejora las funciones del aparato digestivo y acelera el metabolismo cuando se omite el desayuno, almuerzo, cena y meriendas, el organismo se esfuerza más por falta de esos nutrientes, teniendo así cambios metabólicos que pueden afectar su funcionamiento normal, el crecimiento y desarrollo, disminuyendo así la capacidad de atención, motricidad y actividad física durante el día.
Los estilos de vida de algunas persona impiden a veces que el niño desayune de una manera adecuada y en la hora establecida, trayendo como consecuencia que no tengan hambre a la hora del desayuno, almuerzo y cena, omitiendo una comida, de esta forma no cubren el requerimiento diario de calorías y nutrientes
Referencia Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.


INOCUIDAD Y MANIPULACIÓN HIGIÉNICA DE LOS ALIMENTOS

INOCUIDAD Y MANIPULACIÓN HIGIÉNICA DE LOS ALIMENTOS

A diario las personas ingieren diferentes tipos de alimentos crudos y cocidos, por lo que amerita una buena limpieza y manipulación adecuada, donde se vean las características en óptimas condiciones, garantizando que no causara daños en el organismo.
La inocuidad involucra entre ellos varios aspectos entre ellos la manipulación higiénica de los alimentos, la producción, distribución, almacenamiento, preparación y consumo.
Según el MPPA (2011). P. 2, “concentrando la atención en la manipulación higiénica de los alimentos, se puede definir como la forma práctica de mantener las comidas que preparamos saludables, seguras y libres de enfermedades, por lo tanto es un pilar fundamental para mantener la inocuidad”.
Si bien la inocuidad y la calidad de los alimentos se consideran una responsabilidad conjunta de todos los agentes de la cadena agroalimentaria, el Estado desempeña un rol fundamental, creando las condiciones institucionales, ambientales y jurídicas necesarias para garantizarle a la sociedad alimentos inocuos y de calidad.
Los alimentos naturales tienen cierta capacidad de permanecer con todas sus características originales intactas, como el olor, sabor, color, textura, entre otras. Estas constituyen las propiedades organolépticas de los alimentos, las cuales pueden variar mucho con el tiempo, con el tratamiento que se le da y con todos los aditivos, conservantes y demás agentes externos que pueden adicionar durante el proceso de recolección, transporte, empaque y almacenamiento.
Para almacenar y conservar los alimentos es importante conocer el tiempo de vida útil de los mismos. Esto determina su clasificación de acuerdo a la duración, función y características, en alimentos perecederos, semiperecederos y no perecederos.
Los alimentos pueden contaminarse al ser sometido a la manipulación de varias personas, por contacto con otros alimentos contaminados, superficies sucias y contacto con animales, lo que ocasiona el brote de enfermedades transmitidas por los alimentos que afectan el organismo de las personas.
La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas,  por lo cual es importante, por lo tanto es importante tomar en cuenta las cinco claves de manipulación de los alimentos que son: mantener la limpieza, separar los alimentos crudos de los cocidos, cocinar bien los alimentos, mantener los alimentos a la temperatura adecuada y utilizar agua y materia s primas seguras.

Referencia Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.


EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS

EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos son las sustancias que toman los seres vivos para obtener la energía necesaria para vivir.
A partir aproximadamente del siglo XX, la repercusión del petróleo en la vida económica del venezolano se disminuyó la producción de alimentos y se fue equilibrando progresivamente mediante la importación, pero trajo como consecuencia cambios notables en la dieta del venezolano, se adoptóhábitos alimentarios de otros países y el consumo de alimentos listos para ingerir y comidas chátaras, pero fue en el 2007 cuando el instituto nacional de nutrición redefino la agrupación de los alimentos mediante el trompo de los alimentos, que contiene cinco grupos, distribuidos en franjas de colores, agua y la actividad física.
De acuerdo al MPPA (2011). P. 15,  “el Trompo de los Alimentos es una herramienta educativa de uso masivo, cuyo objetivo es afianzar una cultura nutricional que rescate nuestros valores e incentive el consumo de nuestros alimentos, lo cual constituye una estrategia del Estado Venezolano para asegurar la Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria”
A su vez  promueve el consumo de productos autóctonos y en consecuencia la siembra e industrialización de los mismos, al tiempo que nos proporciona información para hacer una selección adecuada de los alimentos que conforman la dieta y su combinación, favoreciendo el crecimiento, el desarrollo y el buen estado de salud de los miembros de la comunidad.
Se escogió la figura del trompo por representar un juego tradicional arraigado en la cultura venezolana, que invita a nuestras niñas y niños a llevar una vida más activa,
Franja amarilla: granos, cereales, tubérculos y plátanos (de 4 a 6 porciones diarias).
Los alimentos que pertenecen a este grupo son: cereales (arroz, maíz, trigo, cebada y sus derivados); granos (caraotas, arvejas, garbanzos, quinchonchos, lentejas, frijoles, entre otros); tubérculos o verduras (yuca, apio, papa, batata, yuca, ocumo, ñame, entre otros) y los plátanos.
Esta franja contiene los alimentos que provocan sensación de saciedad y aportan carbohidratos, proteínas, vitaminas del complejo B, hierro, calcio, fibra y la energía necesaria para mantener una temperatura corporal adecuada y contribuir con la realización del trabajo muscular que requieren las actividades diarias.
Franja verde: hortalizas y frutas (5 porciones al día).
Este grupo se caracteriza por contener vitaminas A y C; y algunos minerales importantes para el buen funcionamiento de nuestro  organismo.  También contienen fibra, que favorece las funciones intestinales
Alimentos pertenecientes a este grupo:
Mango, piña, melón, patilla, guayaba, cambur, lechosa, mandarina, naranja, lechuga, cebolla, ají dulce, vainitas, brócoli, berenjena, calabacín, entre otros
Franja azul: leche, carnes y huevos (4 porciones al día)
En la tercera franja que representa el grupo de la leche carne, leche y huevos, principales aportadores de proteínas, razón por la cual deben consumirse en menor proporción que los dos primeros.
Son fuentes de proteínas de excelente calidad, además contienen minerales, tales como calcio y el hierro; vitaminas A, D, B1, B2, B12
Alimentos pertenecientes a este grupo:Carnes Rojas, Pescado, Pollo, Huevos, Leche y sus derivados.
Estos alimentos son  importantes para niños, niñas, mujeres embarazadas, mujeres que lactan, ancianos y adultos ya que contribuyen a la formación y mantenimiento de los músculos, huesos, dientes y ayudan a su sano crecimiento.
Franja anaranjada: grasas y aceites vegetales (3 cucharaditas al día)
En el ápice derecho del trompo encontramos el grupo de los aceites y grasas, ubicados en esta posición ya que deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada
.           Alimentos que componen este grupo:
            Aceites vegetales como el de girasol, maíz, ajonjolí, soya, oliva, canola y los tipo mezcla, estos últimos ampliamente recomendados.Margarinas, Aguacate, Semillas oleaginosas-
Franja gris: azúcares(3 cucharaditas al día)
En el ápice izquierdo del trompo encontramos el grupo del azúcar, miel y papelón, ubicado en esta posición ya que deben incluirse en nuestra dieta de una forma moderada.Su uso en la dieta es opcional ya que las frutas y hortalizas aportan este tipo carbohidrato.
El Agua y la actividad física
            Se recomienda un consumo mínimo de 8 vasos diarios, debido a su gran importancia dentro del organismo, ya que crea el equilibrio prefecto para que este pueda cumplir sus funciones.
La práctica de alguna actividad física resulta fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo, y debe ser complemento de una alimentación variada y balanceada combinando los colores del Trompo de los alimentos e incorporando agua.
Referencia Bibliográfica
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.




ALIMENTACION EN EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA

ALIMENTACION EN EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA

La alimentación es muy importante para el crecimiento de los niños en la etapa escolar, por tal motivo es indispensable estudiar y conocer de manera profunda los nutrientes que constituyen los alimentos, ya que son los encargados de dar esa fuente de energía al organismo.
La energía se necesita fundamentalmente para mantener las células en su continua renovación de todos los tejidos del cuerpo y para garantizar la actividad física diaria. La energía es suministrada al organismo por los alimentos que se ingieren, los cuales aportan nutrientes imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento del cuerpo de las niñas y los niños.

Según MPPA (2011). P. 11 “Los escolares tienen mayores exigencias de nutrientes que los adultos, ya que se encuentran en un periodo de crecimiento y desarrollo continuo. De esta forma, los requerimientos nutricionales del niño en edad escolar están relacionados al incremento de las actividades no solo físicas, sino también intelectuales que desarrolla en la escuela. El trabajo mental requiere de mucha energía, por lo que requieren de un cuidado muy especial en su alimentación diaria. Para alcanzar estos requerimientos es necesario tener una alimentación balanceada, ya que los alimentos contienen los nutrientes en cantidades variables y por lo tanto es necesario ingerirlos de una manera equilibrada para evitar un déficits o exceso”.

Por otro lado cuando limitan la ingesta de alimentos por mucho tiempo, o ingieren alimentos de bajo valor nutricional, presentando un peso y una talla menor en comparación al patrón de referencia de su misma edad. Si esta situación no es controlada se puede presentar variaciones de peso, deficiencias de unos o mas nutrientes, deficiencias de energía y alteraciones orgánicas que pueden desencadenar en la desnutrición. De igual forma puede existir un exceso de peso y la obesidad que es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Es importante que los todos encargados de velar por la nutrición de los niños como son las madres, padres, representantes, docentes y comunidad, proporcionen a los niños los conocimientos y herramientas necesarias para que siempre tengan una buena alimentación variada y balanceada,  los beneficios que brinda a cada una de las partes de nuestro organismo, tomando en cuenta el Trompo de los Alimentos.

Referencia Bibliográfica

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, 2011 Nutriendo Conciencia en las Escuelas en las Escuelas para el Buen Vivir, ITALGRAFICA S.A.